Los tendones axilares inflamados, también conocidos como tendinitis del hombro, son una afección común que afecta a muchas personas en México. Esta inflamación de los tendones en el hombro puede causar dolor y limitar el movimiento del brazo, lo que puede resultar en una disminución de la calidad de vida. En este artículo, exploraremos las causas, síntomas y opciones de tratamiento para los tendones axilares inflamados.
Causas
Los tendones axilares inflamados suelen ser causados por la sobrecarga repetitiva del hombro, especialmente en actividades como el levantamiento de objetos pesados, movimientos repetitivos del brazo o movimientos bruscos. También puede ser resultado de lesiones o traumatismos en el hombro, como una caída o un accidente de automóvil. Otras posibles causas incluyen la degeneración de los tendones debido al envejecimiento y la predisposición genética.
La inflamación de los tendones puede ser agravada por factores como la mala postura, la falta de fortaleza en los músculos del hombro y el cuello, el estrés y la falta de descanso adecuado. Además, algunas enfermedades sistémicas como la artritis reumatoide y la diabetes pueden aumentar el riesgo de desarrollar tendones axilares inflamados.
Síntomas
Los síntomas más comunes de los tendones axilares inflamados incluyen dolor en la parte delantera o lateral del hombro, debilidad en el brazo afectado, dificultad para mover el brazo, especialmente al levantarlo por encima de la cabeza, y sensibilidad en el área del tendón inflamado. Además, algunas personas pueden experimentar hinchazón y enrojecimiento en la zona afectada.
Para algunas personas, el dolor puede ser más intenso por la noche, lo que dificulta el sueño. La persistencia de los síntomas y la falta de tratamiento adecuado pueden llevar a una disminución de la función del hombro y una mayor limitación de las actividades diarias. Por lo tanto, es importante buscar atención médica temprana si se presentan estos síntomas.
Tratamiento
El tratamiento de los tendones axilares inflamados suele implicar una combinación de terapia física, medicamentos y en algunos casos, procedimientos quirúrgicos. El objetivo principal del tratamiento es aliviar el dolor, reducir la inflamación y restaurar la función normal del hombro.
Terapia física
La terapia física desempeña un papel fundamental en el tratamiento de los tendones axilares inflamados. Los ejercicios de fortalecimiento y estiramiento del hombro y los músculos circundantes pueden ayudar a mejorar la movilidad y reducir el dolor. Además, los terapeutas físicos pueden utilizar técnicas como la terapia manual, la aplicación de calor o frío y la estimulación eléctrica para aliviar los síntomas.
Medicamentos
En algunos casos, los medicamentos pueden ser recetados para aliviar el dolor y reducir la inflamación. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs), como el ibuprofeno, suelen ser utilizados para el alivio a corto plazo de los síntomas. En casos más graves, los corticosteroides pueden ser administrados mediante inyecciones en la zona afectada para reducir la inflamación.
Procedimientos quirúrgicos
En casos crónicos o graves de tendones axilares inflamados, la cirugía puede ser una opción. La cirugía puede implicar la reparación de los tendones dañados, la eliminación de espolones óseos o la liberación de la presión en los tendones mediante la ampliación del espacio existente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la cirugía siempre debe ser considerada como el último recurso después de haber agotado todas las opciones de tratamiento conservador.
Prevención
Para prevenir los tendones axilares inflamados, es importante tomar medidas para proteger el hombro y reducir el riesgo de lesiones. Algunas medidas preventivas incluyen: mantener una postura correcta al sentarse y al levantar objetos, realizar ejercicios de fortalecimiento y estiramiento regularmente para mantener la salud de los músculos del hombro, evitar la sobrecarga repetitiva del hombro y tomar descansos regulares durante las actividades que involucren movimientos repetitivos.
Referencias
- López-Martínez, M., & Pons, J. L. (2017). Tendinopatía del músculo supraespinoso y tendón del bíceps. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 24(4), 239-245.
- Tejera-Falcón, E., Valencia-de la Torre, A., & Montero-Manriquez, C. (2019). Tratamiento de la tendinitis rotuliana con plasma rico en plaquetas. Revista Médica del Hospital General de México, 82(4), 190-195.
- Gómez-Junco, A., López-Gavito, E., & Bazán-Maldonado, P. M. F. (2018). Rotura del tendón proximal de los aductores. Revista Médica del Hospital General de México, 81(2), 93-96.