El queloide de tatuaje es una complicación cutánea que puede ocurrir después de haberse realizado un tatuaje. Se caracteriza por el crecimiento excesivo de tejido cicatricial en el área donde se encuentra el tatuaje. En el presente artículo, se abordarán diversos aspectos relacionados con el queloide de tatuaje, su etiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Etiología
El queloide de tatuaje se produce como respuesta exagerada del organismo ante una lesión en la piel. En algunos individuos, la cicatrización puede verse alterada por factores genéticos, inflamatorios o inmunológicos, lo que propicia la formación del queloide.
Las personas con piel oscura tienen mayor predisposición a desarrollar queloides, al igual que aquellos con antecedentes familiares de esta condición. Además, se ha observado que determinadas zonas corporales, como el pecho, las orejas y los hombros, son más propensas a presentar queloide de tatuaje.
Diagnóstico
El diagnóstico del queloide de tatuaje se basa en la apreciación clínica de un tumor benigno de consistencia dura, sobreelevado y de coloración rojiza o violácea. Generalmente, se presenta en la zona donde se encuentra el tatuaje y puede generar prurito, dolor o sensibilidad.
Para confirmar el diagnóstico, se pueden realizar otros estudios como la histopatología, la cual revela un aumento en la cantidad de colágeno tipo III y una mayor vascularización en la dermis.
Tratamiento
El tratamiento del queloide de tatuaje tiene como objetivo mejorar su apariencia estética y aliviar los síntomas asociados. Algunas de las opciones terapéuticas disponibles incluyen:
1. Corticosteroides intralezionales
La infiltración de corticosteroides en el queloide de tatuaje puede ayudar a reducir su tamaño y aliviar los síntomas. Se requieren múltiples sesiones para obtener resultados óptimos y se debe tener precaución en pacientes diabéticos o con hipertensión arterial.
2. Terapia con láser
El tratamiento con láser puede disminuir el grosor y enrojecimiento del queloide de tatuaje. Se utilizan diferentes tipos de láser, como el láser de CO2 o el láser de colorante pulsado, según las características del queloide y la respuesta individual del paciente.
3. Crioterapia
La aplicación de frío intenso mediante nitrógeno líquido puede ocasionar regresión del queloide de tatuaje. Sin embargo, este método puede producir cambios en el color y textura de la piel, por lo que se debe realizar con precaución.
4. Escisión quirúrgica
En casos seleccionados, la escisión quirúrgica puede ser una opción viable para remover el queloide de tatuaje. Sin embargo, existe el riesgo de recurrencia y es fundamental realizar una adecuada sutura y cuidados postoperatorios.
5. Terapia combinada
En algunos casos, se puede emplear una combinación de diferentes tratamientos, como corticosteroides intralezionales seguidos de terapia con láser, para obtener mejores resultados en el manejo del queloide de tatuaje.
Pronóstico
El pronóstico del queloide de tatuaje varía en función de la respuesta individual de cada paciente y del tratamiento aplicado. En general, se considera una afección crónica y recurrente, por lo que es importante un seguimiento a largo plazo.
La prevención del queloide de tatuaje es fundamental, especialmente en pacientes con predisposición. Antes de realizarse un tatuaje, se recomienda evaluar el historial médico del individuo, elegir un tatuador experimentado y seguir las indicaciones de cuidado posteriores para minimizar el riesgo de desarrollar esta complicación.
Referencias
1. Lee KM, Lee JH. Keloid and Hypertrophic Scars: Basic Concepts and Current Clinical Perspectives. Lasers Surg Med. 2020;52(5):468-480.
2. Berman B, Flores F. The treatment of hypertrophic scars and keloids. Eur J Dermatol. 1998;8(8):591-595.
3. Shang Y, Wang H, Wang Z, Yu G. Mechanism research of CO2 laser treatment for keloid by raman spectrum analysis. Lasers Surg Med. 2019;51(1):60-66.