La cirugía de cambio de género de mujer a hombre, también conocida como cirugía de reasignación de género masculino, es un procedimiento cada vez más común en México. Esta intervención quirúrgica tiene como objetivo ayudar a las personas transgénero a vivir de acuerdo con su identidad de género autopercibida. En este artículo, exploraremos detalladamente los diferentes aspectos de este proceso médico y su impacto en la vida de los individuos que lo eligen.
1. Evaluación y preparación
El proceso de cambio de género comienza con una evaluación exhaustiva por parte de un equipo de especialistas médicos y psicológicos. Esta evaluación tiene como objetivo asegurar que el individuo esté mental y físicamente preparado para la cirugía. Se analizan los antecedentes médicos, la salud mental y se proporciona asesoramiento psicológico antes de proceder con el tratamiento quirúrgico.
Una vez se ha determinado que el paciente es apto para la cirugía, se realiza una planificación detallada del procedimiento. Esto incluye la discusión del tamaño y forma de los genitales deseados, así como las expectativas y limitaciones del tratamiento.
2. La mastectomía - Eliminando los signos de feminidad
Uno de los primeros pasos en la cirugía de cambio de género es la mastectomía, también conocida como la extirpación de los senos. Este proceso implica la eliminación del tejido mamario y la creación de una apariencia más masculina en el pecho. Las técnicas utilizadas en esta cirugía varían dependiendo de las características individuales del paciente, y pueden incluir incisiones periareolares, en forma de ancla o doble incisión.
La mastectomía resulta fundamental para ayudar al individuo a lograr una apariencia más masculina, y suele ser un paso liberador en su proceso de transición.
3. Colpectomía y vaginectomía - Eliminando la genitalia femenina
Otro aspecto importante del cambio de género es la eliminación de la genitalia femenina. La colpectomía y la vaginectomía son cirugías que permiten la extirpación del tejido vaginal y el cierre de la abertura vaginal. Estos procedimientos son clave para ayudar al individuo a sentirse más conforme con su cuerpo y género autopercibido.
Las técnicas utilizadas para llevar a cabo la colpectomía y vaginectomía pueden incluir la utilización de injertos de piel en el área genital, y la creación de un espacio escrotal.
4. Fertilidad y preservación de óvulos
Es importante tener en cuenta la fertilidad y preservación de óvulos antes de proceder con la cirugía de cambio de género. La hormonización y cirugía pueden tener un impacto en la capacidad reproductiva de la persona.
En algunos casos, se puede optar por la estimulación ovárica y la extracción de óvulos antes de la cirugía, brindando la oportunidad de una futura fertilidad. Es importante que los pacientes reciban asesoramiento adecuado sobre las opciones disponibles y tomen decisiones informadas sobre su fertilidad antes de proceder con la cirugía.
5. La faloplastia - La construcción del pene
La faloplastia es el procedimiento quirúrgico clave en el cambio de género de mujer a hombre. A través de esta cirugía, se crea un nuevo pene utilizando diferentes técnicas quirúrgicas, como la utilización de injertos de piel o tejido adiposo, y la colocación de dispositivos protésicos.
La faloplastia permite a los individuos transgénero tener una apariencia genital más masculina y puede ser un paso fundamental en la consolidación de su identidad de género.
6. Hormonización e terapia hormonal
La terapia hormonal, a menudo, es parte integral del proceso de cambio de género. La administración de testosterona ayuda a desarrollar características masculinas secundarias, como el crecimiento de vello facial, el engrosamiento de la voz y el aumento de la masa muscular.
Este aspecto del proceso de transición de género debe estar bajo la supervisión de un médico especializado para garantizar una dosificación adecuada y minimizar riesgos asociados.
7. Apoyo emocional y psicológico
El apoyo emocional y psicológico es fundamental en todo el proceso de cambio de género. Las personas transgénero a menudo enfrentan desafíos emocionales y psicológicos únicos, y contar con profesionales de la salud capacitados puede ayudarles a sobrellevar mejor esta experiencia.
Es importante que los pacientes tengan acceso a terapia individual, grupal o de pareja, según sea necesario, para abordar las preocupaciones y desafíos emocionales que pueden surgir durante su transición.
8. Resultados y calidad de vida
La cirugía de cambio de género de mujer a hombre puede tener un profundo impacto en la calidad de vida de los individuos transgénero. Las fotos de operaciones exitosas demuestran que los resultados pueden ser altamente satisfactorios y permitir a los pacientes vivir con mayor autenticidad y bienestar emocional.
Es fundamental destacar que cada experiencia individual es única, y los resultados pueden variar según las características físicas y los objetivos de cada persona.
Referencias:
1. López-Acosta, M., Warne, T., Bevan, A., y Meyer-Bahlburg, H. F. (2014). Self-perceived gender roles and gender identity in an international sample of conventionally-reared transwomen in early adulthood. Archives of sexual behavior, 43(8), 1561-1566.
2. Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero (WPATH), Estándares de Atención de la WPATH, Versión 7, 2012.
3. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Documento de Consenso para el Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno de Identidad de Género, 2010.