Cómo quitar un lunar abultado y prevenir complicaciones

• 21/12/2024 17:17

Introducción

Los lunares abultados, también conocidos como nevus, son crecimientos en la piel que pueden variar en tamaño, color y forma. Aunque la mayoría de los lunares son benignos, algunos pueden volverse abultados y causar molestias o preocupación estética. En este artículo, discutiremos diferentes métodos para quitar un lunar abultado y prevenir posibles complicaciones en el proceso. Es importante destacar que este artículo brinda información general y se recomienda siempre consultar a un especialista antes de tomar cualquier decisión.

Cómo quitar un lunar abultado y prevenir complicaciones

Causas y tipos de lunares abultados

Los lunares abultados pueden tener diferentes causas, siendo las más frecuentes:

  1. Exposición al sol prolongada sin protección adecuada
  2. Predisposición genética
  3. Cambios hormonales

Existen diferentes tipos de lunares abultados, incluyendo:

  1. Lunares de células pigmentarias (nevus melanocíticos)
  2. Quistes epidérmicos
  3. Lunares de tejido conectivo (nevus dérmicos)

Métodos para quitar un lunar abultado

Cirugía de extirpación

La cirugía de extirpación es el método más comúnmente utilizado para quitar un lunar abultado. Consiste en:

  1. Aplicación de anestesia local
  2. Eliminación quirúrgica del lunar abultado
  3. Sutura de la herida

Este procedimiento generalmente se realiza en una clínica o centro médico por un cirujano dermatológico y suele dejar una pequeña cicatriz. Es importante seguir las instrucciones postoperatorias y acudir a las revisiones programadas.

Criocirugía

La criocirugía utiliza nitrógeno líquido para congelar el lunar abultado y posteriormente eliminarlo. Este procedimiento puede causar molestias temporales, enrojecimiento y ampollas. Es importante proteger correctamente la piel durante el proceso de curación y seguir las recomendaciones médicas.

Electrocauterización

La electrocauterización implica el uso de corriente eléctrica para quemar y destruir el lunar abultado. Este método puede causar una leve molestia durante el procedimiento y puede requerir el uso de anestesia local. Es fundamental seguir las indicaciones médicas para evitar infecciones y promover una correcta curación de la herida.

Terapia láser

La terapia láser es una opción no invasiva para quitar un lunar abultado. Consiste en el uso de luz láser para descomponer los pigmentos del lunar y promover su eliminación. Este método puede requerir múltiples sesiones y puede presentar algunos efectos secundarios temporales, como enrojecimiento o hinchazón. Un especialista en dermatología láser debe realizar este procedimiento para obtener los mejores resultados.

Prevención de complicaciones

Control dermatológico

Es fundamental acudir a revisiones dermatológicas regulares para evaluar la evolución de los lunares y detectar posibles cambios sospechosos. Un dermatólogo puede brindar recomendaciones específicas según el tipo de lunar abultado y el historial médico individual.

Protección solar adecuada

Para prevenir la aparición de nuevos lunares abultados y proteger la piel de daños adicionales, se deben seguir estas medidas de protección solar:

  1. Aplicar un protector solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) de al menos 30
  2. Evitar la exposición solar directa durante las horas de mayor radiación (de 10 a.m. a 4 p.m.)
  3. Usar ropa protectora y sombrero de ala ancha

Autoexamen de lunares

Realizar un autoexamen regular de los lunares existentes puede ayudar a detectar cambios sospechosos y consultar a un médico a tiempo. Al evaluar los lunares, es importante tener en cuenta los siguientes elementos:

  1. Tamaño, forma y color
  2. Bordes regulares o irregulares
  3. Sangrado, picazón o cambios en la textura

Referencias

1. American Academy of Dermatology. (2019). Moles. Recuperado de https://www.aad.org/public/diseases/bumps-and-growths/moles

2. Mayo Clinic. (2021). Moles. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/moles/symptoms-causes/syc-20375200

3. López-Estebaranz, J. L., Torres-Navarro, I., & Pérez-García, B. (2017). Tratamiento de los nevus melanocíticos adquiridos en pacientes adultos. Piel, 32(3), 176-181.

0

Mantente en contacto

Obtenga información diaria de belleza e información relacionada con la belleza

Suscripción

Mantente en contacto

Mantente al día con recursos de belleza, consejos y noticias

Descubre formas seguras y empoderadoras de realzar tu belleza con nuestros recursos informativos y alegres

Suscripción