La cirugía plástica ha avanzado significativamente en los últimos años, brindando a las personas la oportunidad de corregir diversas imperfecciones estéticas. Entre los procedimientos más populares se encuentra la cicatriz periareolar, una técnica utilizada para disminuir la visibilidad de las cicatrices en ciertas cirugías mamarias. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la cicatriz periareolar, cómo se lleva a cabo el procedimiento y qué esperar durante el período de recuperación.
Descripción de la cicatriz periareolar
La cicatriz periareolar es una técnica quirúrgica utilizada en procedimientos como la mastopexia y la reducción de senos. Su objetivo principal es minimizar la visibilidad de las cicatrices al colocarlas en el borde inferior de la areola, donde la transición entre el color de la piel y la areola suele ser menos notoria. Esta técnica permite obtener resultados estéticamente agradables, ya que la cicatriz se camufla de manera efectiva.
El procedimiento de cicatriz periareolar implica realizar una incisión alrededor de la areola, generalmente en forma de media luna. A través de esta incisión, el cirujano puede acceder al tejido mamario y realizar las modificaciones necesarias. Una vez completada la cirugía, se realizan suturas para cerrar la incisión y se aplican vendajes para proteger la zona intervenida.
Procedimiento de cicatriz periareolar
Antes de someterse a una cirugía de cicatriz periareolar, es importante que el paciente se someta a una evaluación médica exhaustiva. Durante esta evaluación, el cirujano plástico discutirá las expectativas en cuanto a los resultados y resolverá todas las dudas o preocupaciones del paciente.
El procedimiento en sí comienza con la administración de anestesia general o local, según lo recomendado por el cirujano. A continuación, se realiza una incisión periareolar en el borde inferior de la areola, siguiendo un patrón cuidadosamente planificado. Una vez que se ha realizado la incisión, el cirujano remodela y reafirma el tejido mamario según las necesidades específicas del paciente.
Una vez finalizado el procedimiento, se aplican suturas para cerrar la incisión. Estas suturas suelen ser absorbibles y no requieren su extracción posterior. Se colocan vendajes para proteger la zona y se recomienda el uso de un sostén postoperatorio para mejorar la recuperación.
Recuperación posterior a la cirugía
La recuperación después de una cirugía de cicatriz periareolar puede variar de una persona a otra. Es fundamental seguir las indicaciones del cirujano plástico para garantizar una recuperación exitosa y minimizar el riesgo de complicaciones. Durante las primeras semanas, es común experimentar hinchazón, moretones y sensibilidad en la zona intervenida.
Se recomienda evitar actividades físicas intensas durante al menos 4-6 semanas después de la cirugía. Además, es importante mantener la zona limpia y seca, siguiendo las instrucciones de cuidado personal proporcionadas por el cirujano. Las visitas de seguimiento son esenciales para evaluar el proceso de cicatrización y realizar ajustes en el tratamiento, si es necesario.
Referencias
1. Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. (2019). Cicatrices: clasificación según su forma. Recuperado de https://www.secpre.org/pacientes/cicatrices-clasificacion/
2. Clavijo-Alvarez, J. A., & Plemons, J. M. (2018). Mammoplasty techniques: a review of the literature and a comparison of techniques and their outcomes. Plastic and reconstructive surgery, 141(4), 858-868.